Fotos presentación en "Ecologistas en Acción"


Comentario sobre "Tres Genios Ante el Piano"

Por Alfredo Piquer Garzón

Hace ya un montón de tiempo que conozco a Maria Jesús porque hemos compartido avatares y vicisitudes en el Círculo de Bellas Artes en  los cursos de Grabado y Litografía que impartí hace unos años o cuando ella era Vocal de Socios con la cantidad de problemas con que le llegábamos todos y afortunadamente también los ratos de la tertulia del Grupo de Poesía en el Círculo donde ya he tenido oportunidad de constatar su enorme cualidad de narradora excepcional.

Sin embargo he de decir también con toda honradez que esa amistad no ha condicionado la lectura de sus libros a priori de ningún modo. Y es porque sus libros se leen solos. Empezar un libro de M .Jesús supone que ya no se podrá dejar hasta concluirlo casi, casi, de una tacada..

M. Jesús Leza ha publicado  ya en 2005  el primer libro de relatos  sobre músicos "Verdi o la fuerza del sino ", en Editorial Alpuerto, de Madrid, y en 2008, en la misma editorial el libro "Suite oriental y otros relatos sobre música"

Cuando en una de estas ocasiónes anteriores tuve también  la satisfacción de auspiciar la presentación de ese segundo libro de relatos sobre música y músicos, dije:  No nos iremos de aquí sin pedir a Mª Jesús un nuevo libro de relatos sobre músicos porque si en esta ocasión “segundas partes”  , han sido, si cupiese,  aún mejores ,   ella tiene en la mano una pluma de cierta semejanza con una batuta para dirigir de nuevo la orquesta en un concierto que nos proporcione el placer de otro nuevo libro de relatos sobre música y músicos.

Pues así ha sido por fortuna y he aquí este “Tres genios ante el piano”,  tercer libro pues de relatos sobre músicos de Mª Jesús Leza…

…Que ella misma cuenta Comenzó a escribir  en  2010, el año del bicentenario del nacimiento de Chopin, y terminó a mediados de 2011, justamente el del bicentenario del nacimiento de Frank Liszt,

“Chopin es un compositor que me ha entusiasmado desde muy joven, se puede decir desde que era una adolescente. De Liszt no puedo decir lo mismo pero si que me interesan y apasionan muchas de sus obras para piano. La idea del tercer volumen de la colección era la de escribir sobre dos compositores románticos del siglo XIX, y otro perteneciente al siglo XX y a la escuela expresionista”.

Y porque tambien explica que  “los tres compositores tienen una cosa en común: eran consumados pianistas y vivieron y desarrollaron la mayor parte de su obra en Francia”, ese nexo o esos nexos que imbrican los tres relatos en este nuevo  libro

Pero quiero desgranar algunos de los factores que me han llamado la atención y que he disfrutado en sus relatos.


En el comienzo del relato y en lo que supone el eficaz recurso de enmarcar un relato dentro de otro relato, se nos descubre un diario en el que la autora nos lleva al final de la década de los años 30 en Paris en el estricto comienzo de la 2ª Guerra Mundial.

Invasión nazi de Polonia. Bombardeo de Varsovia. Los hechos terribles vistos desde la lejanía.  El  terrible ghetto de Varsovia. Inevitable la referencias cinematográficas:
 A la película de Roman Polansky, El pianista O la de Spielberg, La lista de Schindler o la película de Jean Jacques Annaud  Enemigo a las puertas .  Los efectos digitales de las terribles razzias aéreas de los ‘stukas’ alemanes sobre Stalingrado,
Estaré diciendo una obviedad pero así como una gran parte de la base del buen cine es literaria , que duda cabe de que existe una base cinematográfica en alguna de la mejor literatura.

Por otro lado el entorno. El marco geográfico y ambiental.  Lo que en cine llamaríamos también planos de situación. No en vano en el tercero de los  relatos Andrea Castro va en pos de un guión cinematográfico.

Las referencias y la documentación amplias y eficaces Les Mansardes., Les quaies, St Germain des Prés, el café famosísimo en la época y el ambiente existencialista Les deux Magots,  la place Vendome que da titulo al relato, la Sainte Chapelle, la Concorde, le boulevard Saint Michel au quartier Latin, el barrio latino, el parque de Luxemburgo, la Sorbonne, o Notre Dame, etc pero tambien los puentes del Sena, les Bateaux mouches, les Bouquinistes, los libreros de la ribera del Sena, o simplemenre  Le Bistrot, o  les Brasseries…

Tambien todo ese referente cultural colectivo contemporáneo de la época en que trancurren los hechos, la actriz Louise Brooks, las fotos de  Cartier Bresson,  o Charles Chaplin o Coco Chanel  la música de Jazz porque aunque se evoca a los clásicos,  Solange Le Brun uno de los personajes principales del relato responde en cierta medida a la mujer moderna y liberada de la época del Decó como  Isadora Duncan o Tamara de Lempicka. O incluso algunos objetos como la cámara fotográfica Leika

De nuevo me venía a la cabeza la película de René Clair   Sous les toits de Paris  que fue la primera película  sonora francesa y recreaba  los barrios típicos parisinos llenos de detalles y pintoresquismo en esa década precisa de los 30. Y todos los términos en francés, no podría ser de otra manera para esta perfecta puesta en escena, ‘mis en scene’,  esta perfecta ambientación de este primer relato.

Y los personajes,  en este caso los músicos polacos en París. Los judíos polacos. Los músicos polacos en París , y  las reuniones musicales e intelectuales que fueron síntoma y paradigma de toda la cultura francesa y europea en alguna medida desde la segunda mitad del XIX. 

Fantin Latour, pintor francés de esa época de extraordinaria calidad y que quizá sea uno de los ejemplos del artista que no se deja encasillar, tuvo una intensa relación con la música.

 Porque se vuelca en la realización de una serie de litografías  dedicadas al tema musical y en concreto a ilustrar algunas de las obras de  sus músicos preferidos: Hector Berlioz, Robert Schumann, Richard Wagner y Johannes Brahms. Los que en esa época fueron estricta vanguardia musical.

Pero Fantin Latour viene aquí a cuento  sobre todo apropósito del  cuarto de sus grandes  retratos colectivos "Autour du piano" . En "Autour du piano"  Fantin Latour deja ya clara su más que afición musical. Su presencia frecuente en las reuniones de salones prestigiosos como fueron, el de Madame Jobert (la madrina de Alfred de Musset), y, a partir de 1874, el de Madame Saint-Cyr de Rayssac.

El protagonista de esta historia  el joven pianista Frederic Lezinsky frecuenta aún estos salones parisinos

Y al modo de esa tradición de mecenazgo el personaje de fondo de María Stemberg, o del maestro Bartkowsky que nos deparará algunas sorpresas. Pero también y de modo especialísimo otros personajes femeninos Solange, que ya hemos mencionado, pero tambien, Lucile.

La guerra sigue su curso Invasión de Dinamarca y noruega 57  Holanda y Belgica y se ve venir  Bombardeos en Rotterdam y en Francia!!! Seguimiento paulatino a grandes rasgos de la marcha de la guerra. La Guerra relámpago en Europa,  la caída de la línea Maginot, la línea Sigfrido, la batalla de Las Ardenas, los alemanes hacia París, Los ingleses sitiados en Dunkerque

Todo ello implicará la necesaria huída de París, la debacle de todo este ambiente intenso que M.Jesus Leza dibuja magistralmente en su relato.  Y como trasfondo que impregna y aflora en citar y evocaciones a lo largo del relato   La figura de Frederic Chopin y la obra de Chopin representa tal vez  Romanticismo musical en su estado más puro.

Hace un siglo que Chopin ha pasado por Paris con respecto a la acción del relato de M.Jesus Leza 

Chopin llega a Stuttgart, y En esta ciudad se entera  de la caída de Varsovia ante las tropas rusas; la noticia le impactó tan hondamente, que le causa una fiebre y una crisis nerviosa. Los llamados «diarios de Stuttgart» revelan esa desesperación, dice: «El enemigo ha entrado en casa [...] Oh, Dios, ¿existes? Haces y aún no cobras venganza. ¿Acaso no tuviste suficiente con los crímenes de Moscú? O... ¡O quizás Tú seas moscovita!»[6]

Y tambien en paralelo el final del relato de Mª Jesús.   Relato dentro de otro relato aunque éste sirve lógicamente de marco. Pero no solo de marco sino también para establecer una secuencia cronológica y rematar la historia a la larga con eficacia, de modo convincente completo y satisfactorio porque siempre nos preguntamos qué pasó después? 


2ºRelato  Mefisto Vals.
Otro ambiente distinto tiene este relato aunque se habla asimismo de estudiantes de música de clases en el conservatorio y de interpretes ya muy expertos ante el piano

Aunque  las referencias biográficas al músico que motiva el fondo, y la inspiración del relato son tal vez aquí menores que en el anterior, Se evoca aquí el Vals “Mefisto” de Liszt.  Porque Listz y Berlioz y otros músicos y escritores del romanticismo y postromanticismo  se obsesionaron con esa figura del Maligno, representado en el personaje   Mefistofeles.  En una época en que los inventores tenían aun algo de nigromantes y alquimistas se ha especulado con la figura un tanto imprecisa de Fust , socio de Gutemberg en el renacimiento alemán, como origen de esta leyenda alemana que elabora paulatinamente el mito del Doctor Fausto.  Desde el  Fausto de Nikolaus Lenau  que nuestra autora evoca y que supuso toda una tradición literaria y músical en la época.  J.W. Goethe y tambien en la plástica como en el caso de Delacroix.

Tambien un  relato dentro de otro relato:  Isabel Fontaine cuenta al médico psiquiatra su historia en la que  El factor del misterio lo aportarán  los hermanos húngaros  Antal e Ilonka Kushner de Budapest.   Isabel encontrará a su novio Gabriel en situación extrema. Ha vendido Gabriel  Barthelemy su alma al diablo igual que Fausto?   Y el propio médico resultará al final un tanto enigmático.  Por tanto, también aquí entrelazamiento efectivo de ambos relatos impregnados de las mismas incógnitas


3º relato. Buscando a Ravel

Es quizá y creo que en opinión de la propia autora el más amable de los tres relatos.
Andrea Castro debe escribir un guión cinematográfico sobre la vida de Maurice Ravel y buscar ubicaciones exteriores para la película. Se produce su encuentro con el joven pianista Ernesto Suarez.  Y Efectivamente hay aquí una historia romántica

Hay aquí una doble atención notoria a los personajes y a la vez al paisaje y al entorno natural y geográfico. Alguien pregunta a la protagonista “llamé a tu casa y me contó que habías hecho una escapada para ambientarte”

Pero prima en todo el relato de modo más extenso e intenso quizá que en los anteriores la biografía de Maurice Ravel.  “El más español de los músicos franceses”.
Y se va haciendo transcurrir el relato sobre la evocación de algunas de las obras famosas del músico. Si en el segundo relato las referencias a Liszt no eran numerosas Aquí los párrafos biográficos son más extensos y numerosos que en los otros dos relatos.

Viaje turístico, con todo, como digo,  por el país vasco francés San Juan de Luz, Bayona y Biarritz, descripción de las ciudades los rincones , las calles , los lugares frecuentados por Ravel, porque se trata de un músico contemporáneo del que existen numerosas fotos que el profesor Heisser enseñará  a Andrea.   No cuento más
Al final Andrea y Ernesto contemplan la noche estrellada qué noche tan preciosa
En el entramado del amplio conocimiento musical de MJ Leza , uno recuerda a Butterfly cantando “Quelle notte, cuante stelle!”


Valoración y comentario.-

Voy a notar y seguramente no soy el primero Ese  cierto paralelo deliberado con las que se evocan como fondo sobre las biografía de los músicos.     Pero tambien se trazan  opiniones personales sobre los músicos y su obra ( Por ej sobre Debussy o Ravel)

Mª Jesús Leza hace gala de un estilo realista y coherente, agil y próximo, coloquial y cotidiano; de gran viveza expresiva y vigor y fluidez narrativa, espontáneo y rápido, que casi impide abandonar la lectura una vez empezada.  Su lectura es desde luego gratificante.  Sus  protagonistas son casi siempre juveniles.  Hay  a veces ciertos factores  detectivescos, o de cierta intriga, en el caso de Bartkowsky,  y también algo de aventura,  yo he recordado a veces a Hergé y su trasfondo histórico la implicación de su personaje Tintin en los hechos de la historia estrictamente contemporánea, con ese poder de documentación y observación  potente que acredita.

Ilustraciones.-
Pero Yo no puedo dejar de glosar aun brevemente las ilustraciones de MJL, porque puedo dar fe de que es experta dibujante, pintora y grabadora,   que jalonan sus relatos porque al modo de los libros de otra época , jalonan estos actuales y con su dibujo certero y sin embargo dulce de personajes juveniles y entornos evocadores que abren la imaginación y de pronto arrojan la luz de la imagen sobre el relato leído y hacen desear que llegue el próximo después de las páginas correspondientes.

Por todo ello no se pierdan desde ningún punto de vista este libro brillante de Mª Jesús Leza.

Presentación en Ecologistas en Acción

El pasado viernes 2 de Marzo se presentó el libro “TRES GENIOS ANTE EL PIANO” en el salón de actos de ECOLOGISTAS EN ACCIÓN. Intervinieron como presentadores Elena Gusano, escritora y Alfredo Piquer, poeta y artista plástico. Elena Gusano en su intervención comentó el espíritu musical inherente en todas sus páginas, remarcando que los compositores de los que se habla en el libro no son ni actúan como protagonistas sino que sobrevuelan y se mueven en él como una especie de música de fondo. En cuanto a Alfredo Piquer realizó un profundo y exhaustivo análisis diseccionando todos y cada uno de los cuentos, hablando de los distintos personajes, de los ambientes y de la época histórica en que se desarrollan. Se cerró el acto con la lectura de fragmentos del libro a cargo de Jorge Díaz Leza, escritor, y la propia autora, y un animado e interesante debate entre los integrantes de la mesa y el público que había acudido a la presentación.

Próxima presentación del Libro



ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Y EDITORIAL ALPUERTO
             
               Se complacen en invitarle a la presentación del libro
TRES GENIOS ANTE EL PIANO de MARÍA JESÚS LEZA


Intervienen:
Elena Gusano (escritora), 
Alfredo Piquer (poeta y artista plástico), 
María Jesús Leza (autora) 
Presenta: 
Jorge Díaz-Leza (escritor) 

Ecologistas en Acción
C/ Marqués de Leganés, 12 (semiesquina a San Bernardo)
Viernes, 2 de marzo – 20 horas

Se servirá un vino español al finalizar el acto.

Reseña en ABC Cultural







El sábado 11 de febrero de 2012 apareció en ABC Cultural una reseña sobre el libro"Tres Genios Ante el Piano" firmada por C.R. Santos, de la que me gustaría destacar la siguiente observación:

"En este caso la obra, con ilustraciones de su autora, incluye tres cuentos (...) inspirados en las figuras de Chopin, Liszt y Ravel. María Jesús Leza hace gala de una gran imaginación para adentrar al lector en estas sugerentes historias."

Si quieres leer la reseña completa pincha AQUÍ


MÚSICA PARA EDUCAR


Artículo escrito por María Jesús Leza y publicado en el número tres de la revista Txikiplan de Bilbao, el pasado viernes 3 de Febrero de 2012


La primera memoria que conservo sobre música, la llamada música culta, fue en una circunstancia un tanto especial. Recuerdo una tarde lluviosa de invierno metida en la cama, convaleciente de una faringitis o de un fuerte resfriado, no estoy segura. Sin embargo, recuerdo muy bien que tenía un libro entre las manos; “Las mil y una noches”, adaptada para niños, y sobre la mesilla un aparato de radio sintonizado a una emisora local, Radio San Sebastián. Estaba leyendo el cuento “El viaje de Simbad” cuando de pronto aquel viejo aparato comenzó a emitir una música, dulce, exótica, embriagadora, una música acompañada de un coro femenino cadencioso, y algo triste. Al escucharla sentí un cosquilleo en el estómago a la vez que me ponía la carne de gallina y un nudo en la garganta, a pesar de mi tierna edad, pues no debía tener más de ocho años.
En ese momento entró mi madre en la habitación con un zumo de limón. ¡Mamá, mamá, qué música tan bonita! ¿Qué es?, -le pregunté con la voz entrecortada por la emoción-. Son las “Danzas polovtsianas del príncipe Igor”. Pero, ¿qué te pasa hija? No sé lo que me pasa, mamá. Me gusta mucho esa música pero al mismo tiempo me da ganas de llorar, es algo muy raro - le contesté entre hipos.
De modo que Borodin fue el culpable, el primero que tocó mi fibra sensible. Dicen que los sucesos o acontecimientos que te marcan en la niñez y adolescencia influyen durante toda tu vida, y debe de ser verdad, porque desde entonces he sido, y sigo siendo, una loca apasionada de la música rusa y de los compositores rusos: Mussorgski, Rimsky-Korsakov, Borodin, Tchaikovsky, Stravinsky, Prokofiev...
Durante mi infancia y preadolescencia la radio jugó un papel fundamental en mi formación musical. Radio San Sebastián, aparte de los seriales y la música ligera, dedicaba mucho tiempo a la música clásica, sobre todo a la ópera y a la escrita para ballet.
A principios de los sesenta ya existían los tocadiscos o pic-up, pero solamente los tenían las clases acomodadas; en mi casa sólo había un gramófono heredado de mi abuelo y al que mi hermano y yo lo teníamos medio destrozado de tanto darle a la manivela, hasta que se fastidió del todo. Conseguí tener un tocadiscos años más tarde, cuando cumplí los dieciséis. Aquel regalo, tan deseado, venía acompañado de dos vinilos long- play: la “Séptima sinfonía” de Beethoven, y fragmentos de “La traviatta”, de Giuseppe Verdi.

El año en que descubrí a Borodin, allá por la primavera, mis padres, aficionados a la música, me llevaron a un concierto por primera vez, y por eso, por ser el primer concierto, lo tengo también muy presente en mi memoria. Recuerdo que fue un domingo por la mañana en el teatro Victoria Eugenia. Tocaba la orquesta del Conservatorio, bajo la batuta del maestro Usandizaga, y casualmente el programa no podía ser más ruso: el “Concierto para violín y orquesta”, de Tchaikovsky y “Cuadros de una exposición”, de Modest Mussorgski.  Parecía que lo habían confeccionado para mí. Ni que decir tiene que salí del teatro entusiasmada y montada en una especie de nube.

Hoy en día se organizan muchos conciertos en familia dirigidos a la infancia y juventud. Eso está muy bien, pero en mi modesta opinión, son de lo más light. Suelen escoger fragmentos de obras muy conocidas y pequeñas piezas de repertorio; casi nunca se atreven a programar conciertos y sinfonías completas, temiendo que los chicos se aburran. Creo que están equivocados. Estoy acostumbrada a ver a niños muy pequeños en conciertos acompañados de sus padres, escuchando, siguiendo la música con gran atención. Mi consejo a los padres y profesores es que no tengan miedo de llevar a sus hijos y alumnos a los conciertos sinfónicos y de música de cámara, e introducirles lo antes posible en el maravilloso mundo de la música clásica.
Ahora bien, es conveniente, más bien necesario, iniciarles en el hogar y en las aulas de música de las escuelas. Hoy en día contamos con buenos equipos de compact-disc para acostumbrar a los niños a escuchar a los grandes compositores, y existen multitud de obras adecuadas para inicialos en la música culta y estimular su imaginación dentro de la propia casa. Obras completamente didácticas, como “Guía de orquesta para jóvenes” de Britten, o “Pedro y el lobo”, de Prokofiev. Resulta también sumamente interesante la música programática relacionada con la literatura y el teatro, cómo por ejemplo “El sueño de una noche de verano”, de Mendelssohn, y la “ Sinfonía Fantástica”, de Berlioz.  Por otra parte no deja de ser curioso que las obras más famosas escritas para ballet estén inspiradas en cuentos infantiles. Tchaikovski es el caso más patente, ya que se inspiró en un cuento de Perrault para su ballet “La bella durmiente”, en un relato de Hoffmann  para el ballet “El cascanueces”, y en una antigua leyenda rusa para “El lago de los cisnes”; siguiendo el mismo modelo, su compatriota Igor Stravinski, escribió los ballets “El pájaro de fuego” y “Petrushka” a partir de dos cuentos populares rusos. También Rimski-Korsakov tomó el personaje de “Las mil y una noches” para componer su colorista y sensual suite“ Scheherazade”, y no hay que olvidar “Mi madre la oca”, de Maurice Ravel, que no es ni más ni menos, que un conjunto de cuentos de Perrault. La lista sería interminable. Todas estas obras contienen argumentos fantásticos y de gran atractivo que se pueden contar e ir explicando los distintos pasajes a los niños mientras las escuchan.
Insisto, hay que dejar las dudas y temores a un lado y llevar a los niños a los conciertos desde pequeños. Yo lo he hecho con mi hijo Jorge, y hoy en día es un joven con una vasta cultura musical y amante de la buena música. Confieso que me siento orgullosa de ello. 

UNA MEZCLA DE FICCIÓN Y REALIDAD



Entrevista radiofónica a María Jesús Leza

A primeros de diciembre del 2011, la autora de “Tres genios ante el piano”, María Jesús Leza, acudió al programa “Voces de Minerva”, de Radio Círculo (CBA). A lo largo de la entrevista fue desgranando minuciosamente la creación de los tres relatos que integran el libro.
“La idea del primer relato me vino en un viaje a París, al recorrer la Place Vendôme y ver la placa que había en la fachada de uno de sus suntuosos edificios, en la que se señalaba que allí había vivido los últimos días de su vida Fréderic Chopin. Empecé a recrear una historia paralela y entrecruzada. La segunda, la historia de la chica que intenta asesinar a un personaje misterioso, que intuye diabólico y que se interpone entre ella y su prometido, es la más impactante de las tres, y toma la figura de Franz Listz de forma tangencial. En el tercer relato, el compositor está más presente. Es una historia más amable (chico encuentra a chica, chica pierde a chico, chico encuentra a chica), pero siempre con la figura de Maurice Ravel sobrevolando, y cuya misteriosa y compleja personalidad la protagonista del relato busca, encuentra y descubre.”